PASION POR LO NATURAL

Este Blog corresponde al Proyecto Ischma Gourmet Perú - Taller de cocina de autor, basado en los orígenes de la gastronomía prehispánica de la costa central del Perú, modificada y enriquecida con la fusión y mestizaje colonial y post colonial.

Busca recuperar insumos y técnicas culinarias de carácter orgánico, libre (en lo posible) de insumos químicos y de Organismos Genéticamente Modificados OGM, o transgénicos.

Asimismo; el origen y producción de los insumos, las técnicas de cocción, y los procedimientos de elaboración, intentan reducir la Huella de Carbono en los alimentos, para contribuir a detener el cambio climático y la depredación de recursos naturales.

Las recetas y técnicas que ponemos a disposición de nuestro público lector, son de libre aplicación. Rogamos citar la fuente.

Igualmente estaremos felices de recibir recetas y sugerencias, que incorporaremos en el Blogs, siempre citando a la autora o autor, si así lo desea.

Queremos vivir y compartir la felicidad de habitar en un país maravilloso, diverso y generoso.



sábado, 16 de julio de 2011

¿ Por qué Ischma Gourmet?

Un amigo me ha escrito para sugerirme que explique por qué uso el término Ischma Gourmet para este blog de gastronomía, historia y más. Con gusto… y mucho, trataré de complacerlo.
Según María Rostworowski, insigne maestra de la historia de la costa central; grandes historiadores como Waldemar Espinoza, y otros como Eusebio Manga Quispe,  la palabra Ychsma, Ichma, Ichsma, Yxma, Izma, y otros Ischma, describe el espacio geográfico y espiritual que abarca los valles de Lima, Lurín, Mala, y Chillón. La administración política llegaba hasta las zonas medias del valle en Chosica, Ricardo Palma (Mama), San Gerónimo de Surco (Picoy), Quives (Quivi de los Collec), también más arriba de Chontay Sicaya en el valle de Cieneguilla, territorio de los Checa, y en el valle de Mala hasta Quinti, que es el límite con los Yauyos.
Las Diosas de la fertilidad, equiparadas con Pachacamac como esposas: Chaupiñamca  (Que vivía en Mama, actual Ricardo Palma); Urpayhuachac (Que vivía en la isla frente a Pachacamac, diosa de la pesca); Pachamama (Que vivía en Canta, el nevado de la Viuda), que nos recuerdan a la constelación de “las tres hermanas”, o quizá Las tres Marías. Tuvieron influencia espiritual, junto con el Dios-oráculo de Pachacamac (YCHSMA), mucho más allá de sus fronteras territoriales. Más directamente hasta Huacho – Végueta con Vichama en el norte, y Los Wari en Pisco e Ica por el sur. Los nevados de la sierra central con Pariacaca en Huarochirí y Yauyos. Algunos dicen hasta los Yarohuillcas de Huánuco.







En murales Moche del norte se ha encontrado referencias a Pachacamac, y los Incas lo consultaban como oráculo. Los Incas construyeron en el lugar de YSCHMA (Hoy Pachacamac), un majestuoso templo piramidal para el culto al Dios Sol; en reemplazo del templo antiguo donde estaba el ícono oráculo del Dios YCHSMA, al que los Incas llamaron Pachacamac.

Por su parte la divinidad – oráculo de Limac (Lima, Rimac: “el que habla”), estaba en un templo en Barrios Altos, por la parroquia de Santa Ana. No en Palacio de Gobierno como pretendió hacer creer el actual Presidente García, en reciente y confusa presentación de unos muros coloniales situados bajo el Salón Dorado del Palacio de Gobierno. Quizá más abajo de ellos se encuentren los restos de la casa de gobernación del señor Taullichusco.

Es decir que los limeños somos herederos de la cultura de los Ichmas; de su rica agricultura basada en el riego con canales muy elaborados como el antiguo río Surco. En sus feraces tierras producían maíz, camote, yuca, pallar, frejoles, zapallo, lúcuma, chirimoyas, paltos, ajíes, y muchas otras cosas más. En las tierras de los yungas, adentrándose en los valles, cultivaban choclos, papa, coca dulce (muy apreciada en todo el país y por los Incas), se criaban alpacas, llamas, cuyes, patos, gallinas polinésicas. Se extraían camarones de los ríos, maravillosos peces y mariscos de las playas de Armatambo en el actual Chorrillos.

Los Españoles decían que Lima era un vergel. Por eso decían Lima “ciudad jardín”. Claro que talaron muchos árboles, y demolieron muchos templos para obtener el adobe para hacer sus construcciones al estilo occidental. Los limeños prehispánicos vivían muy simplemente en casas de esteras de carrizo bajo los árboles frutales. No necesitaban más. Y sólo invertían enormes recursos para construir los templos piramidales a sus dioses protectores y proveedores de las aguas, las plantas y los animales…
Según los cronistas (Cieza, Albornoz) señalan que las gentes de las costas y llanos, eran gentes muy felices, que trabajaban sólo lo necesario, y tenían mucho tiempo para los bailes, la comida, el arte y el placer…O sea eran unos Gourmet. Sabían tener lo que llamamos hoy día, y nos es tan costoso de asumir… Calidad de Vida. Vivían para el placer, la felicidad, el disfrute. Y trabajaban para poder tener eso.

No eran muy guerreros. Su poder era más espiritual. Eran expertos haciendo pactos y negociando con sus vecinos guerreros de Cañete, o los otros guerreros de Collique. Cuando llegaron los Incas ya aliados con los Yauyos, los Ischmas hicieron un pacto en Huarochirí para subordinarse a los Incas, pero con amplias ventajas.

Los Ischmas mostraron que eran guerreros cuando ya no les quedó otra opción. Cuando Pizarro instaló su ciudad en el valle de Limac, y los peruanos pre hispánicos lucharon hasta la muerte en el sitio de Lima en 1537, junto con las tropas de Manco Inca el gran rebelde.

Estos héroes olvidados por la historia oficial, combatieron bajo los estandartes de Quizu Yupanqui, y sus capitanes  Illa Topa y Puyo Willka. Fueron derrotados por tropas indígenas  mercenarias traídas de los territorios conquistados al norte: cibchas, caribises, nicarios y tzutuhiles de las lejanas tierras del Darién, de las islas de las perlas, y de más lejos, de Xolotlán y Atitlá.

Las tumbas, poco investigadas aún, de estos héroes Ischmas e Incas, están en los cementerios de Puruchuco, en Ate (antes Lati), hace pocos años descubiertos. El Perú debería honrar a sus héroes primigenios.

Luego las enfermedades como la gripe y viruela diezmaron a la población Ichsma. Y las poblaciones restantes fueron sometidas como “tributarios” por los encomenderos españoles. Incluso los sacerdotes de Pachacamac terminaron de siervos del encomendero que creó su barrio de “Pachacamilla” en el cercado de Lima. Allí la fusión entre sacerdotes pre hispánicos, curanderos animistas africanos, coexistiendo con doctrineros católicos que decían que “dios es sólo uno y trino”, asociándolo al Dios Sol “Punchao”, dio como resultado a la veneración más importante de Lima: El Señor de los Milagros, el “Cristo Moreno”… “El Señor de Pachacamilla”… “El Señor de los Temblores”…
La población Ischma sobreviviente, fue relegada a reducciones indígenas en Armatambo, Mama, Chaclla, Quives, etc. Allí comenzó un proceso de mestizaje con los españoles, como un mecanismo para sobrevivir y evitar la pérdida total del patrimonio. Así surgieron las Comunidades Campesinas, a partir de territorios recortados de los Ayllus, Huarangas y Señoríos. Pese a ser creación española, a la usanza de las Comunidades de Castilla, las Comunidades han permitido preservar parte de las tierras de los antiguos Ayllus, y la biodiversidad que hoy engrandece nuestra gastronomía.
Mal hacen algunos al pensar que la pobreza rural es debida a la existencia de las Comunidades Campesinas, como un “remanente atávico”. La pobreza tiene otras causas históricas y estructurales. Y por el contrario el desafío para los peruanos es cómo, desde una perspectiva intercultural, lograr la construcción de una sociedad imaginativa, unificada y diversa a la vez.

Agradezco el Mapa Ischma a Eusebio manga Quispe. Y las Imágenes y fotos al portal: www.arqueologiadelperu.com.ar
MAS TARDE ESTARÁN LAS ENTRADAS REFERENTES A LAS RECETAS PARA LA SEMANA...

1 comentario:

  1. los "ischma" habrian sido los herederos mas directos de la mas antigua civilizacion de America: Caral la misma que tuvo sus origenes a mas de 5000 años de nuestra era, con Bandurria y Vichama, esta última según el linguista Alfredo Torero Fernández de Córdova, terminologia derivada de Uichma (pescador). La Leyenda de Vichama es muy ilustrativa, y trasmite los procesos evolutivos de estas sociedades antiguas. Es muy probable que Uichma,subordinando a Pachacamac, habria extendido su poderio a lo largo de las costas peruanas.

    ResponderEliminar